El Carcinoma Hepatocelular, corresponde al 80-90% de los tumores malignos primarios hepáticos, es el tipo de cancer mas frecuente en las enfermedades hepaticas, cuyo daño u origen estan ligados a enfermedades crónicas como hepatitis B o C, tambien en este grupo se encuentran las personas con alto consumo de alcohol y que tienen una abundante acumulación de grasas en el hígado. Estos tumores tienen una elevada incidencia y mortalidad por lo cual es un problema grave de la salud publica, esta enfermedad es prevalente en países latinoamericanos donde prevalecen las malas costumbres y malos habitos alimenticios.
domingo, 3 de enero de 2021
CARCINOMA HEPATOCELULAR
sábado, 2 de enero de 2021
GÉNERO ASPERGILLUS
- INFECCION MICELIAL INVASIVA MAS FRECUENTE EN EL MUNDO.
- ASPERGILOS: SAPROBIOS UBICUOS EN LA NATURALEZA
- ANHALACIONàCOLONIZAN
VIAS RESPIRATORIAS Y OCASIONAN:
- Reacciones alergicas en hipersensibilizados
- Colonizaccion de cavidades preexistentes(aspergiloma)
- Invasion histica
- Enf pulmonar invasiva o diseminada en inmunodep.
- VIA
PRIMARIA DE INFECCION: inhalacion de conidiosà se asientan en
pulmones, nasofaringe o senos paranasales
- EN PULMONES:
- MACROFAGOS ALVEOLARES: FAGOCITAN CONIDIOS
- NEUTROFILOS SE ADHIEREN A HIFAS Y LAS DESTRUYEN
- SUPERVIVIENTES
INVADEN TEJIDOS Y VASCULATURAàtrombosis y
necrosis local y diseminacion hematogena(cerebro)
- SASPERGILOS SECRETAN:
- GLIOTOXINAS: inhibe fagocitosis por macrofagos y la activacion y profileracion de LT
- ELASTASA
Y PROTEASAS ACàfavorece
invasion cel por hifas
- FOSFOLIPASA
- CATALASA:FACTOR DE VIRULENCIA
- CONIDIOS DE A.FUMIGATUS SE UNEN A FIBRINOGENO Y A LA LAMININA DE M.BASAL ALVEOLAR (PRIMER PASO DE ESTABLECIMIENTO PATOGENO, FACILITA ADHESION A CONIDIOS)
- ASPERGILOSIS INVASIVA ESTA RELACIONADA CON NEUTROPENIA Y ALTERACION DE FX DE NEUTROFILOS
- Conidios resisten destruccion por neutrofilos
- Enf. Granulomatosa cronica: neutrofilos incapaces de destruir productores de catalasa
- Mayor riesgo de aspergiliosis: dosis altas de corticoides(alteran fx macrofagos, potencian profileracion invitro de aspergillus)
ASPERGILIOSIS:
- ESPECIES: A.FUMIGATUS, A.FLAVUS, A.NIGER, A.TERREUS.
- MORFOLOGIA:
- FORMAS MICELIALES HIALINAS EN CULTIVO.
- EL COLOR DE LAS COLONIAS DEPENDE DE ESPECIE Y CONDICIONES DE CRECIMIENTO
- ID DEFINITIVA:
ESTUDIO
DE HIFAS:
- Se tiñen debil: h-e y bien con tinciones; PAS,GMS y gridley)
- Homogeneas, ancho uniforme, contornos paralelos, tabiques regulares y ramificacion arboriforme(ramas dicotomicas con angulos de 45 grados
- Puede haber hifas en vasos(angioinvasion)àTROMBOSIS
- A. Terreus: se identifica por presencia de aleurioconidios esfericos u ovalados, resto de hifas no se diferencian entre si
- ESTRUCTURA DE CABEZA CONIDIAL(disposicion y morfologia de conidios), rara vez en tejidos, pueden desarrollarse en una cavidad
- ASPERGILOS FORMAN HIFAS TABICADAS RAMIFICADAS QUE PRODUCEN CABEZAS CONIDIALES CUANDO SE EXPONEN AL AIRE
- CABEZAS CONIDIALES: CONIDIOFORO CON UNA O DOS CAPAS DE FIALIDAS, O ESTERIGMAS, àCOLUMNAS DE CONIDIOS ESFERICOS(PROPAGULOS INFECCIOSOS, A PARTIR DE ELLOS SE DESARROLLA FASE MICELIAL)
EPIDEMIOLOGIA:
- Conidios; ubicuos en aire, suelo, materia organica en descomposicion, depositos de agua, macetas.
- Tipos de reaccion dependen mas de fact del hospedador que de la virulencia de aspergillus
- Aparato digestivo: via de entrada mas frecuente y relevante
SINDROMES CLINICOS:
- Manifestaciones alergicas basadas en grado de hipersensibilidad a Ag
- Forma broncopulmonar: asma, infiltrados pulmonares, eosinofilia periferica, elevacion de IgE e hipersensibilidad a Ag
- Sinusitis alergica va acompañada de obstruccion nasal, rinorrea, cefalea.
ASPERGILOSIS
- BRONQUIAL OBSTRUCTIVA(en px con proceso
pulmonar subyacente) à tapones
bronquiales formados por hifas y material mucinoso. Sintomas de enfermedad
base, sin daños tisulares ni tratamiento
- BRONQUIAL PSEUDOMEMBRANOSA(estertores, disnea y hemoptosis) Y A. PULMONAR NECROSANTE(masas fungicas visibles, sin diseminacion ni daño vascular)
- PULMONAR INVASIVA Y DISEMINADA:afecta a neutropenicos, px con tratamiento de corticoides, causa: Diseminacion hematogena frecuente(es angioinvasiva) a corazon, cerebro, etc
- ASPERGILOMA VERDADERO(MASA FUNGICA INTRACAVITARIA en senos paranasales, pulmones)carace de sintomas y tratamiento
DIAGNOSTICO
- Resultado anatomopatologico ( HIFAS MONILIÁCEAS TABICADAS DE RAMIFICACION DICOTOMICA) de tej extirpado TINCION:AZUL ALGODÓN DE LACTOFENOL
- Cultivo agar patata dextrosa;
- CEPAS QUE INVADEN SANGRE REPRESENTAN UNA PSEUDOFUNGIEMIA(EXCEPTO A.TERREUS: ASPERGILEMIA REAL)
- HONGOS FILAMENTOSOS ANGIOINVASIVOS: A. TERREUS, Y GENEROS FUSARIUM Y SCEDOSPORIUM: generan esporas levaduriformes(aleurioconidios) en tej y sangre
- ASPERGILOSIS INVASIVA: inmunoanalisis de deteccion serica de ag galactomano(enzimoinmunoanalisis)
ENF PRODUCIDAS
POR GENERO ASPERGILLUS:
REACC
ALERGICAS:
- CAV NASAL
- SENOS PARANASALES
- VIAS RESP INF
COLONIZACION
- SENOS PARANASALES
- BRONQUIOS
- CAV PULMONARES PREFORMADAS
INFX
CUTANEAS SUPERF:
- HERIDAS, CATETER
INFX
INVASIVAS LIMITADAS
- BRONQUIOS, PARENQ PULMONAR
INFX
PULMONAR MUY INVASIVA:
- SISTEMICA, MUERTE
HISTOPLASMA CAPSULATUM
DEFINICIÓN
Histoplasmosis es causada x infección de H capsulatum variedad capsulatum (infecciones pulmonares o diseminadas) o dubosi (lesiones cutáneas y oseas)
MORFOLOGIA
- Presentan dimorfismo térmico : forma filamentosa y hialina en la naturaleza y en cultivo a 25 C, como levadura intracelular de gemación en tejido y cultivos a 37 C
- Las colonias filamentosas crecen lentamente y se desarrollan como colonias de hifas blanquecinas
- Forma filamentosa 2 tipos de conidios´:
- Macronidios: pared gruesa y gran tamaño con proyecciones espiculares
- Pequeños microconidios ovalados con paredes lisas o algo rugosas
- Forma levaduriforme pared delgada y ovalada posee una pared mas gruesa
- Las levaduras de ambas variedades son intracelulares in vivo y uninucleadas.
PATOGENIA
Invade los
macrófagos del hospedador:
El microrganismo facilita su captación por los fagocitos del hospedador mediante la producción de sustancias quimiotacticas. Esfingolipidos con fosfatidil inositol de la pared celular de la levadura interfieren en la rpta oxidativa del macrófago.
Modulación del pH
del fagolisosoma
Se eleva por encima del nivel optimo
para muchas encimas lisosómicas, influye en el procesamiento de antígenos y
potencia la supervivencia del patógeno
Captación de
hierro y calcio
El microorganismo capta hierro por medio de un
sideroforo hidroxamico. Las cells fase levadura contenidas en el fagolisosoma
poseen un mecanismo similar pero con el Ca
Alteración de la
composición de la pared celular de la celula en fase levadura
EPIDEMIOLOGIA
- Var capsulatum: endémica en Africa
- Variedad micelar habitad suelo elevado en nitrógeno ( contaminado con heces de aves o murciélagos)
- Brotes asoc a exposición a : dormideros de aves, cuevas, edificios deteriorados
- Brotes son consecuencia de la formación de partículas aerolizadas portadoras de macroconidios y fragmentos micelales y de su consiguiente inhalación
- Mayoría de los casos son asintomáticos y solo se detectan por pruebas cutáneas
- Reactivación y diseminación en pacientes inmuno deprimidos
- SINDROMES CLINICOS
- Vía de entrada: inhalación de microconidios que germinan para dar lugar a levaduras al interior del pulmón donde pueden permanecer localizadas o bien diseminarse por via hematógena o linfática
- Microconidios son fagocitados x macrófagos y neutrófilos pulmonares y en el int de esas celulares se convierten en levadura parasitaria
A)
HISTOPLASMOSIS
POR H CAPSULATUM VAR CAPSULATUM:
- Depende de intensidad de la exposición y estado inmune del hospedador.
- Inoculo leve: asintomático
- Inoculo grande: sintomatología, resolución espontanea: sd pseudogripal con fiebre y escalofríos
- Indicios radiológicos de linfoadenopatia e infiltrados pulmonares
- 10 % pacientes: secuelas
- Complicación: fibrosis mediastinica
- Histoplasmosis diseminada: sigue a la infección aguada en niños y adultos inmunocomprometidos (pérdida de peso y fatiga)
- Histoplasmosis diseminada subaguda: fiebre, pérdida de peso y malestar, ulceras orofaríngeas
- Histoplasmosis diseminada aguda: individuos inmunodeprimidos, receptores de trasplantes, pacientes tratados con corticoides. Genera un cuadro similar al shock séptico
B)
HISTOPLASMOSIS
POR H CAPSULATUM VAR DUBOISII
- Lesiones pulmonares infrecuentes
- Procesos crónico con linfoadenopatia regional con lesiones cutáneas papulosas o nodulares
- Lesiones óseas: osteólisis y daño de articulaciones (huesos del cráneo esternón y costillas)
- Diseminación por vía hematógena y linfática a la medula ósea, hígado y bazo
DX DE LABORATORIO:
- Microscopia directa
- Cultivos de sangre, medula osea
- Pruebas serológicas: detección de antígenos y anticuerpos
- Fase learudiforme : esputo de lavado broncoalveolar, frotis de sangre periférica, muestra de medula osea, tejidos teñidos con Griemsa o PAS
VIRUS EBSTEIN BARR
ESTRUCTURA Y REPLICACIÒN
Familia: Gammaherpesvirinae
Tropismo tisular: detección x expresión de su receptor: C3d (CR2, CD21)
En linfocitos B del ser
humano , cell epiteliales de buco y nasofaringe.
Resultados de
la infección
- VEB se replica en LB o en cel epiteliales permisivas a su replicación
- VEB origina infección latente en LB de memoria en presencia de LT competentes
- VEB estimula e inmortaliza LB Codifica 70 proteínas
- El VEB presente en saliva infecta cell epiteliales y luego LB vírgenes de las amigadlas
- Proliferación inicial: unión al receptor C3d y luego la expresión de las proteínas de latencia y transformación:
A) Proteínas de unión a ADN
- antígenos nucleares (EBNA)
- EBNA 1: establece y mantiene la infección,
- EBNA 2: inmortalización
- proteínas latentes de membrana (PLM)
B) EBER: mol de ARN codifica x VEB
- El genoma se
vuelve circular la cell accede al folículo que se transforman en centro
germinales en el ganglio linfático: cel infectada --à cel de memoria
- Síntesis de prot de VEB se detiene y el virus establece latente en LB
- EBNA1: solo expresada en div celular para conservar y mant del genoma
- Estimulación antigénica de LB permite la transcripción y traducción. De la prot activado transcripcional ZEBRA que activa genes precoces inmediatos del virus y el ciclo lítico.
- Síntesis de prot tardías y estructurales CD21 Y MHC II, receptor de LB y cell epiteliales, inducen a fusión de la envoltura con las membrana celulares.
- Proteínas víricas prod en la infección:
- AP: ANTIGENO PRECOZ
- VCA: ANTIGENO DE CAPSIDE VIRICA
- AM: ANTIGENO DE MEMRABANA
- Proteínas tempranas: remedan inh celulares de apoptosis
- Proteínas tardías: remedan act de interleucina 10 lo cual favorece la prolif de linfocitos B e inh rptas inmunitaria TH1
PATOGENIA E INMUNIDAD
- Las enfermedades son resultado de una rpta inmunitaria infectiva (mononucleosis infecciosa) o de la ausencia de la respuesta inmunitaria eficaz ( enf linfoproliferativa y leucoplasia de cell vellosas)
- La infección n° cel epiteliales y bucofaríngea estimula la eliminación del virus por la saliva para su transmisión a otros hospedadores y establece una viremia para su diseminación a otros LB del tejido linfático y sangre
- Prot del VEB sustituyen los factores del hospedador que normalmente activan la proliferación y desarrollo de LB
- En ausencia de LT se pueden inmortalizar a los LB y creación de LB inmaduros
- LT activados tiene aspecto de linfocitos atípicos (cell de Downey)
- “Guerra” entre Lb infectadis y LT protectores: mononucleosis
- Act y prolif de LT causa: linfocitosis, hipertrofia de org linfoides y malestar.
- Infec de epitelio de amigsdalas y garganta causa dolor
- Enf en niños es muy leve
- Durante la infec productiva: se elaboran primero anticuerpo ante virion VCA y Am y lurgo frente AP. Tras el fin de la infección se fabrican anticuerpos frente a los antígenos nucleares.
- Limita proliferación de LB infectados son los LT pero el virus contraresta la infec de la protección de TH1 y el CD4 mediante el análogo de il-10: BCRF-1
EPIDEMIOLOGÍA:
- Transmisión por la saliva : enfermedad del beso (mononucleosis infecciosa)
- Los niños la pueden adquirir al compartir vasos contaminados: la enfermedad es subclínica
- Riesgo de trastornos linfoproliferativos: SIDA, receptores de trasplantes
ENFERMEDADES CLINICAS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
- Síntomas: linfoadenopatia, esplenomegalia, faringitis exudativa, fiebre elevada. Tras tar con ampicilina puede producirse un exantema.
- Principal síntoma: FATIGA
- Complicaciones: meningoencefalitis, sd Giulian Barré
ENF LINFOPROLIFERATIVAS:
- Causada en individuos que carecen de la inmunidad de los BT
- Puede ser post trasplante de órganos
- VEb asociado a Linfoma africano de Burkitt (linfoma endémico) (LAfB): afecta mandíbula y cara es endémico en África en niños que habitan con malaria
- Asociado a carcinoma nasofaríngeo endémico en la población adulta de Asia
LEUCOPLASIA VELLOSA ORAL
- Infección productiva de las células epiteliales caracterizada por lesiones en la lengua y cav bucal
DX DE LABORATORIO
- Linfocitos atípicos: primera indicación detectable, aparecen al inicio de síntomas
- Presencia de linfocitosis,
- Anticuerpos heterofilos: hacia el final de la primera semana del cuadro, Es indicativo en la infección en adulto
- Anticuerpos frente a antígenos víricos
Análisis
serológicos:
- Anticuerpo IgM del VCA
- Presencia de anticuerpo VCA y asucencia del anticuerpo EBNA
- Incremento de anticuerpos frente a VCA y antígeno precoz
ORTOMIXOVIRUS
DEFINICIÓN
- Virus de la gripe A,B (enfermedad significativa) y C
- Tienen envoltura y genoma ARN segmentado de sentido negativo
- El genoma segmentado facilita el desarrollo de nuevas cepas por mutación y reorganización de los segmentos genéticos entre las distintas cepas humanas y animales del virus
- Epidemias anuales (deriva antigénica), y en gripe A, pandemias periódicas (salto antigénico )
REPLICACION
- Unión de HA al acido siálico de las glucoproteínas de la superficie celular
- El virus es internalizados en una vesícula recubierta y se transfiere a un endosoma
- La acidificación del endosoma hace que la HA se pliegue sobre si misma y exponga las zonas hidrófobas de la proteínas que facilitan difusión
- La envoltura se fusiona a la membrana endosomica
- El canal de protones (M2) favorece la acidificación del contenido de la envoltura e interrumpe la interacción entre proteína M1 y NP, para permitir la perdida de envoltura y la transmisión de la nucleocápside al citoplasma
- La nucleocapside viaja hasta el núcleo donde se transcribe en ARNm
- La transcriptasa utiliza ARNm de la celula hospedadora, se apropia del extremo metilado del ARN
- Los ARNm se traducen en proteínas en el citoplasma.
- Las glucoproteínas HA y NA son procesadas por el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi
- M2 se inserta en la membrana celular
- HA y NA se transporta hacia la superficie celular
ESTRUCTURA Y
REPLICACION |
PATOGENIA E
INMUNIDAD |
EPIDEMIOLOGIA |
ENFERMEDADES
CLINICAS |
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO |
Viriones son
pleomorfos, esféricos o tubulares Envoltura tiene
: hemaglutinina HA, neuroaminidasa NA,
proteína de membrana M2, y en cara interna proteína de la matriz M1 Genoma Virus A
y B: 8 segmentos de nucleocapside helecoidal diferentes, cada uno con ARN en
sentido negativo unido a nucleoproteínas NP y transcriptasa (componentes de
la ARN polimerasa PB1, PB2 PA) todos los segementos están codificados en
segmentos distintos, excepto proteínas NO ESTRUCTURALES: NS1, NS2 y proteínas
M1 y M2, cada una apartir de un segmento
|
infección local
de vías respiratorias superiores virus une y
destruye las células secretoras de mucosidad, las células ciliadas , cel
epiteliales (elimina sist defensivo) la NA facilita
el desarrollo de la infección escindiendo residuos de acido sialico de la
mucosidad para poder acceder al tejido. Si la inf va
hasta Vías respiratorias inferiores provoca descamación del epit bronquial Facilita
adhesión de bacterias Infección
provoca respuesta inflamatoria en las cel de la membranas mucosas, como
monocitos, linfocitos, neutrófilos. Edema submucoso
Interferón y
citosinas controlan la infección y son responsables de los síntomas
seudogripales sistémicos Linfocito t :
importantes para la curación y la inmunopatogenia El virus reduce
la función de los macrófagos y los linfocitos T Protección
contra reinfecciones depende de la elaboración de anticuerpos frente a HA NP,PB2 y M1
difieren del virus Los síntomas de
la gripe (fiebre,malestar, cefalea, mialgias) son inducidos por el
interferón y las citosinas |
FACTORES DE LA ENFERMEDAD/VIRICOS El virus posee
un gran virion con envoltura que se inactiva con facilidad por la sequedad,
el ph ácido y los detergentes El genoma
segmentado facilita cambios genéticos mayores, especialmente en las proteínas
hematoglutinina y neuroamidasa El virus de la
gripe a infecta muchas especies de vertebrados, incluidos otros mamíferos y
aves La coinfeccion
con cepas animales y humanos de virus de la gripe puede generar cepas víricas
muy diferentes por reordenación genética TRANSMISION El virus se
contagia por inhalación de pequeñas gotas respiratorias expulsadas al hablar,
respirar y toser Se desarrolla
bien en atmosferas frescas y poco húmedas Los niños en
edad escolar lo difunde fácilmente PERSONAS EN RIESGO Individuos
seronegativos Adultos:
síndrome gripal clásico Niños Grupos de
riesgo: ancianos e individuos inmunodeprimidos, individuos que habitan en
residencias o ind que padecen problemas respiratorios o cardiacos
|
Infección puede
ser des asintomática hasta grave Incubación de
1-4 dias, el síndrome gripal empieza con un breve pródromo de malestar y
cefalea que dura horas Aparición
súbita de fiebre, escalofríos, mialgias intensas, pérdida de apetito y tos no
productiva La fiebre se
mantiene a lo largo de 3 a 8 dias y la recuperación se completa en el plazo
de 7 a 10 dias Complicaciones
: neumonía bacteriana, miositis, y síndrome de reye SINDROME DE
REYE : encefalitis aguada que afecta a niños que aparece con posterioridad a
infecciones vírica febriles como la varicela
|
Los virus de la
gripe se obtienen de secreciones respiratorias obtenidas en las fases
iniciales de la enfermedad Se aíslan en
cultivos celulares primarios de riñon de mono o en la estirpe celular de
riñon canino Madin-Darby Hemadsorcion
sobre las células infectadas Hemaglutinación
Inhibición de hemaglutinación
Inhibición de
hemadsorcion con anticuerpos Inmunoflorescencia,
ELISA SEROLOGIA:
inhibición de la hemaglutinación, inhibición de hemadsorcion, ELISA,
inmunoflorescencia, fijación de complemento GENOMICAS: RT
PCR |
HA |
NA |
M1, M2, NP |
Trímero en
forma de punta, activada por proteasa y se divide en dos subunidades
|
Tetrámero con actividad enzimática |
M1: reviste
el interior del virion y estimula el ensamble M2 forma un
canal de protones en las membranas y estimula la perdida de envoltura y la
liberación del virus
|
FUNCIONES Proteína
de unión vírica que une el ácido sialico de los receptores de superficie
celular epitelial Estimula
la fusión de envoltura a la membrana celular a ph acido Hematoglutina,
une y agrega eritrocitos humanos, de pollo y de cabaya y desencadena las
respuesta protectora de anticuerpos neutralizantes Las
variaciones se restringen al virus de la gripe A, y las distinta HA se
denomina H1.. H16
|
Escinde el acido sialico de las glucoproteínas,
receptor celular Impide el agrupamiento y facilita la liberación del
virus de las células infectadas Objetivo de los fármacos Principales variantes : N1..N9 |
PAPILOMA VIRUS
ESTRUCTURA
- Puede producir infecciones líticas. Crónicas, latentes y transformadoras en función de la identidad de la célula hospedadora
- Codifican proteínas à estimulan proliferación celular à replicación vírica lítica o transformación oncogénica
- Produce verrugas
- Se asocia al carcinoma cervical ( 2° causa de muerte por cáncer en mujeres)
- Pequeños, sin envoltura
- Cápside icosaédrica
- Se dividen : 16 (según tejido susceptible)
- PVH MUCOSOS à grupo asociado al cáncer cervical
- PVH CUTANEOS
- Formado por :
- 2 proteínas estructurales à forman 72 capsomeros
- Genoma: ADN circular bicatenario à codifica 7-8 genes de expresión temprana ( E1-E8), 2 genes de expresión tardía o estructurales ( L1,L2 à se expresan en capa superior diferenciada y el virus se ensambla en el núcleo ) à localizados en cadena positiva
REPLICACIÓN
- L1 : unión vírica, inicia replicación al unirse con integrinas
- Control de la replicación: transcripción, determinada por diferenciación de piel o células epiteliales de la mucosa
- Accede a la capa de células basales por rotura de piel
- E1-E8: estimulan proliferación celular, facilitan replicación del genoma por polimerasa de ADN de la celula hospedadora cuando las células están en división
- Incremento de células inducido por virus à engrosamiento del estrato espinoso y capa celular basal ( verrugas, condiloma o papiloma)
- Factores nucleares: promueven transcripción
- Expresión de genes víricos: relacionado con expresión de queratinas especificas
- Virus aprovecha maduración de la piel para atravesar las capas cutáneas y desprenderse con células muertas de la capa superior
PATOGENIA
- Infección y replicación: en el epitelio escamoso de la piel (verrugas en 3 -4 meses à por crecimiento celular y engrosamiento de estrato basal, espinoso y granuloso) y membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival) à proliferación epitelial
- Coilocitos : característicos de la infección por PVH à queratinocitos hipertrofiados con halos transparentes que rodean núcleos arrugados
- Infección localizada
- Inmunidad innata y celular à control y resolución de esta infección à a veces suprimidas o evitadas por el virus
- Niveles bajos de expresión de antígenos , excepto en células muertas àlocalizados en queratinocitos para replicación
- Respuestas inflamatorias à respuestas citolíticas protectoras à resolución de verrugas
- PVH de alto riesgo ( PVH 16 Y 18 à 70% ) à inician carcinoma cervical
- Inactivación de E1 Y E2à impide replicación vírica pero no evita expresión de otros genes E5 –E7
- E5 –E7 DEL PVH 16 Y 18 à oncogenes
- E5 : favorece crecimiento celular al estabilizar receptor del factor de crecimiento epidémico à hace que la célula sea mas sensible a señales de crecimiento
- E6 Y E7: inactivan proteínas supresoras de crecimiento celular (supresoras de transformación) à p53 ( se une E6 , la marca para su degradación ) y el producto de p105 del gen del retinoblastoma ( se une: E7 à para inactivarla) à todo esto vuelven a las células más vulnerables a mutaciones, aberraciones cromosómicas o acción de cofactor à neoplasia
EPIDEMIOLOGIA
- PVH resistente a la inactivación
- Se transmite por fómites (superficies de muebles, suelos de baño, toallas)
- Difusión asintomática à facilita transmisión
- La infección de adquiere:
- Por contacto directo a través de roturas de piel o mucosas
- Relaciones sexuales
- Paso del feto por el canal del parto
- Verrugas comunes, plantares y planas à frecuentes en niños y adultos jóvenes
- Papilomas laríngeos à en niños y adultos de mediana edad
- En sujetos sexualmente activos
- PVH-6 Y 11 à Bajo riesgo de carcinoma, pero causan condilomas acuminados y papilomas bucales y laríngeos
- 10% de mujeres infectadas desarrollan displasia cervical
- Factores de riesgo de infección y progresión del cáncer:
- Relaciones sexuales con distintas parejas
- Tabaquismo
- Antecedentes familiares de displasia
- Inmunodepresión
Enfermedades
clínicas
- Verrugas : PVH 1 – 4 à en manos y pies à aparición en 3 o 4 meses
- Tumores benignos de cabeza y cuello: papilomas orales :tumores epiteliales benignos en cavidad bucal à estructuras pedunculadas, tallo fibrovascular, superficie áspera y papilar. Papilomas laríngeos : PVH 6 Y 11 à riesgo de muerte en niños por obstrucción de vías respiratorias (papiloma en tráquea y bronquios)
- Verrugas anogenitales : condilomas acuminados, son blandas aplanadas elevadas o semejante al coliflor, en epitelio escamoso de genitales à PVH6 Y 11 90%
- Displasia y neoplasia cervicales
DIAGNÓSTICO
DE LABORATORIO
- Frotis de papanicolau à detección de células epiteliales escamosas coilociticas (citoplasma vacuolado), forma redonda, agrupadas
- Sondas moleculares de ADN
- PCR : muestras de frotis cervical
- Virus no crece en cultivos celulares
TRATAMIENTO
Y CONTROL
- Extirpación de verrugas: evita contagio
- Extirpación de papiloma laríngeo
- Administración de cidofovir à induce apoptosis
- Vacunación de niñas desde los 11 años, antes de tener relaciones sexuales à vacuna tetravalente ( PVH6.11.16 Y 18) O divalente ( PVH 16 Y 18) à EVITAR CANCER CERVICAL y verrugas anogenitales
- Vacunación de niños à evitar verrugas peneanas y anogenitales
- Utilización de preservativos
CARCINOMA HEPATOCELULAR
El Carcinoma Hepatocelular, corresponde al 80-90% de los tumores malignos primarios hepáticos, es el tipo de cancer mas frecuente en las enf...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJZz4mqt5OttHVbDZ_WH6m09sjbXJTC9TY-pf6s99EKGwl6A9YrVYdLaRg_fE9hyphenhyphenwHljI7pRTscWFXPf-_97qs3ZkFEHh3HXB8wASFjTt1A6iRA-ESU0ShSyNXW8nqRqjUaegtFBHZTps/w379-h379/Captura+de+Pantalla+2021-01-03+a+la%2528s%2529+00.50.53.png)
-
¿Qué es la triada de Beck? Como su nombre lo dice, la triada, consta de tres características clínicas típicas del taponamiento cardiaco (TC)...
-
DEFINICIÓN Histoplasmosis es causada x infección de H capsulatum variedad capsulatum (infecciones pulmonares o diseminadas) o dubosi (les...
-
El Carcinoma Hepatocelular, corresponde al 80-90% de los tumores malignos primarios hepáticos, es el tipo de cancer mas frecuente en las enf...