sábado, 2 de enero de 2021

HISTOPLASMA CAPSULATUM

 DEFINICIÓN

Histoplasmosis es causada x infección de H capsulatum variedad capsulatum (infecciones pulmonares o diseminadas) o dubosi (lesiones cutáneas y oseas)

MORFOLOGIA

  • Presentan dimorfismo térmico : forma filamentosa y hialina en la naturaleza y en cultivo a 25 C, como levadura intracelular de gemación en tejido y cultivos a 37 C
  • Las colonias filamentosas crecen lentamente y se desarrollan como colonias de hifas blanquecinas
  • Forma filamentosa 2 tipos de conidios´:
  • Macronidios: pared gruesa y gran tamaño con proyecciones espiculares
  • Pequeños microconidios ovalados con paredes lisas o algo rugosas
  • Forma levaduriforme pared delgada y ovalada posee una pared mas gruesa
  • Las levaduras de ambas variedades son intracelulares in vivo y uninucleadas.

 

PATOGENIA

Invade los macrófagos del hospedador:

El microrganismo facilita su captación por los fagocitos del hospedador mediante la producción de sustancias quimiotacticas. Esfingolipidos con fosfatidil inositol de la pared celular de la levadura interfieren en la rpta oxidativa del macrófago.

Modulación del pH del fagolisosoma

Se eleva por encima del nivel optimo para muchas encimas lisosómicas, influye en el procesamiento de antígenos y potencia la supervivencia del patógeno

Captación de hierro y calcio

El microorganismo capta hierro por medio de un sideroforo hidroxamico. Las cells fase levadura contenidas en el fagolisosoma poseen un mecanismo similar pero con el Ca

Alteración de la composición de la pared celular de la celula en fase levadura

 

EPIDEMIOLOGIA

  • Var capsulatum: endémica en Africa
  • Variedad micelar habitad suelo elevado en nitrógeno ( contaminado con heces de aves o murciélagos)
  • Brotes asoc a exposición a : dormideros de aves, cuevas, edificios deteriorados
  • Brotes son consecuencia de la formación de partículas aerolizadas portadoras de macroconidios y fragmentos micelales y de su consiguiente inhalación
  • Mayoría de los casos son asintomáticos y solo se detectan por pruebas cutáneas
  • Reactivación y diseminación en pacientes inmuno deprimidos
  • SINDROMES CLINICOS
  • Vía de entrada: inhalación de microconidios que germinan para dar lugar a levaduras al interior del pulmón donde pueden permanecer localizadas o bien diseminarse por via hematógena o linfática
  • Microconidios son fagocitados x macrófagos y neutrófilos pulmonares y en el int de esas celulares se convierten en levadura parasitaria

 

A)     HISTOPLASMOSIS POR H CAPSULATUM VAR CAPSULATUM:

  • Depende de intensidad de la exposición y estado inmune del hospedador.
  • Inoculo leve: asintomático
  • Inoculo grande: sintomatología, resolución espontanea: sd pseudogripal con fiebre y escalofríos
  • Indicios radiológicos de linfoadenopatia e infiltrados pulmonares
  • 10 % pacientes: secuelas
  • Complicación: fibrosis mediastinica
  • Histoplasmosis diseminada: sigue a la infección aguada en niños y adultos inmunocomprometidos (pérdida de peso y fatiga)

  1. Histoplasmosis diseminada subaguda: fiebre, pérdida de peso y malestar, ulceras orofaríngeas
  2. Histoplasmosis diseminada aguda:  individuos inmunodeprimidos, receptores de trasplantes, pacientes tratados con corticoides. Genera un cuadro similar al shock séptico

B)     HISTOPLASMOSIS POR H CAPSULATUM VAR DUBOISII

  • Lesiones pulmonares infrecuentes
  • Procesos crónico con linfoadenopatia regional con lesiones cutáneas papulosas o nodulares
  • Lesiones óseas: osteólisis y daño de articulaciones (huesos del cráneo esternón y costillas)
  • Diseminación por vía hematógena y linfática a la medula ósea, hígado y bazo

 

DX DE LABORATORIO:

  • Microscopia directa
  • Cultivos de sangre, medula osea
  • Pruebas serológicas: detección de antígenos y anticuerpos
  • Fase learudiforme : esputo de lavado broncoalveolar, frotis de sangre periférica, muestra de medula osea, tejidos teñidos con Griemsa o PAS
  •  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CARCINOMA HEPATOCELULAR

El Carcinoma Hepatocelular, corresponde al 80-90% de los tumores malignos primarios hepáticos, es el tipo de cancer mas frecuente en las enf...