sábado, 2 de enero de 2021

PAPILOMA VIRUS

 ESTRUCTURA

  • Puede producir infecciones líticas. Crónicas, latentes y transformadoras en función de la identidad de la célula hospedadora
  • Codifican proteínas à estimulan proliferación celular à replicación vírica lítica o transformación oncogénica
  • Produce verrugas
  • Se asocia al carcinoma cervical ( 2° causa de muerte por cáncer en mujeres)
  • Pequeños, sin envoltura
  • Cápside icosaédrica
  • Se dividen : 16 (según tejido susceptible)
  • PVH MUCOSOS à grupo asociado al cáncer cervical
  • PVH CUTANEOS
  • Formado por :
  • 2 proteínas estructurales à forman 72 capsomeros
  • Genoma: ADN circular bicatenario à codifica 7-8 genes de expresión temprana ( E1-E8), 2 genes de expresión tardía o estructurales ( L1,L2 à se expresan en capa superior diferenciada y el virus se ensambla en el núcleo )  à localizados en cadena positiva

 REPLICACIÓN

  • L1 : unión vírica, inicia replicación al unirse con integrinas
  • Control de la replicación: transcripción, determinada por diferenciación de piel o células epiteliales de la mucosa
  • Accede a la capa de células basales por rotura de piel
  • E1-E8: estimulan proliferación celular, facilitan replicación del genoma por polimerasa de ADN de la celula hospedadora cuando las células están en división
  • Incremento de células inducido por virus à engrosamiento del estrato espinoso y capa celular basal ( verrugas, condiloma o papiloma)
  • Factores nucleares: promueven transcripción
  • Expresión de genes víricos: relacionado con expresión de queratinas especificas
  • Virus aprovecha maduración de la piel para atravesar las capas cutáneas y desprenderse con células muertas de la capa superior

PATOGENIA

  • Infección y replicación: en el epitelio escamoso de la piel (verrugas en 3 -4 meses  à por crecimiento celular y engrosamiento de estrato basal, espinoso y granuloso) y membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival) à proliferación epitelial
  • Coilocitos : característicos de la infección por PVH à queratinocitos hipertrofiados con halos transparentes que rodean núcleos arrugados
  • Infección localizada
  • Inmunidad innata y celular à control y resolución de esta infección à a veces suprimidas o evitadas por el virus
  • Niveles bajos de expresión de antígenos , excepto en células muertas àlocalizados en  queratinocitos para replicación
  • Respuestas inflamatorias à respuestas citolíticas protectoras à resolución de verrugas
  • PVH de alto riesgo ( PVH 16 Y 18 à 70% ) à inician carcinoma cervical
  • Inactivación de E1 Y E2à impide replicación vírica pero no evita expresión de otros genes E5 –E7
  • E5 –E7 DEL PVH 16 Y 18 à oncogenes
  • E5 : favorece crecimiento celular al estabilizar receptor del factor de crecimiento epidémico à hace que la célula sea mas sensible a señales de crecimiento
  • E6 Y E7: inactivan proteínas supresoras de crecimiento celular (supresoras de transformación) à p53 ( se une E6 , la marca para su degradación )  y el producto de p105 del gen del retinoblastoma ( se une: E7 à para inactivarla) à todo esto vuelven a las células más vulnerables a mutaciones, aberraciones cromosómicas o acción de cofactor à neoplasia

EPIDEMIOLOGIA

  • PVH resistente a la inactivación
  • Se transmite por fómites (superficies de muebles, suelos de baño, toallas)
  • Difusión asintomática à facilita transmisión
  • La infección de adquiere:

  1. Por contacto directo a través de roturas de piel o mucosas
  2. Relaciones sexuales
  3. Paso del feto por el canal del parto

  • Verrugas comunes, plantares y planas à frecuentes en niños y adultos jóvenes
  • Papilomas laríngeos à en niños y adultos de mediana edad
  • En sujetos sexualmente activos
  • PVH-6 Y 11 à Bajo riesgo de carcinoma, pero causan condilomas acuminados y papilomas bucales y laríngeos
  • 10% de mujeres infectadas desarrollan displasia cervical
  • Factores de riesgo de infección y progresión del cáncer:

  1. Relaciones sexuales con distintas parejas
  2. Tabaquismo
  3. Antecedentes familiares de displasia
  4. Inmunodepresión

Enfermedades clínicas

  • Verrugas : PVH 1 – 4  à en manos y pies à aparición en 3 o 4 meses
  • Tumores benignos de cabeza y cuello: papilomas orales :tumores epiteliales benignos en cavidad bucal à estructuras pedunculadas, tallo fibrovascular, superficie áspera y papilar. Papilomas laríngeos : PVH 6 Y 11 à riesgo de muerte en niños por obstrucción de vías respiratorias (papiloma en tráquea y bronquios)
  • Verrugas anogenitales : condilomas acuminados, son blandas aplanadas elevadas o semejante al coliflor, en epitelio escamoso de genitales à PVH6 Y 11 90%
  • Displasia y neoplasia cervicales

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

  • Frotis de papanicolau à detección de células epiteliales escamosas coilociticas (citoplasma vacuolado), forma redonda, agrupadas
  • Sondas moleculares de ADN
  • PCR : muestras de frotis cervical
  • Virus no crece en cultivos celulares

TRATAMIENTO Y CONTROL

  • Extirpación de verrugas: evita contagio
  • Extirpación de papiloma laríngeo
  • Administración de cidofovir à induce apoptosis
  • Vacunación de niñas desde los 11 años, antes de tener relaciones sexuales à vacuna tetravalente ( PVH6.11.16 Y 18) O divalente ( PVH 16 Y 18) à EVITAR CANCER CERVICAL y verrugas anogenitales
  • Vacunación de niños à evitar verrugas peneanas y anogenitales
  • Utilización de preservativos 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CARCINOMA HEPATOCELULAR

El Carcinoma Hepatocelular, corresponde al 80-90% de los tumores malignos primarios hepáticos, es el tipo de cancer mas frecuente en las enf...